Quizás alguna vez viste o escuchaste hablar de las sembradoras experimentales, pero ¿qué son y para qué sirven? En este artículo explicamos cómo funcionan, para qué se las usa y cómo se diferencian de las sembradoras convencionales.
¿Para qué sirven las sembradoras experimentales?
Las sembradoras experimentales están especialmente diseñadas para poder cambiar de semilla rápidamente. De este modo se pueden lograr parcelas de dimensiones como por ejemplo 4 surcos de ancho por 5 metros de largo una tras otra, de diferentes variedades o híbridos sin mezclar semilla. La distribución de las parcelas, responderá a un diseño experimental específico para ensayos comparativos de rendimiento; parcelas demostrativas; bloques para tratamientos de agroquímicos entre otros.
¿Cómo se diferencian de las sembradoras convencionales?
Los cuerpos de siembra son idénticos a los de una de una sembradora convencional de grano fino y grueso de siembra directa.
La diferencia fundamental radica en los dosificadores preparados para, mantener semilla en espera; dosificar la siembra; evacuar el 100% del excedente de semilla de la parcela ya sembrada y recibir nueva semilla. Todo esto en cuestión de segundos. Esos movimientos perfectamente coordinados, son comandados por una computadora central, que recibe pulsos eléctricos, ya sea por un sistema de GPS o un sistema de cable.
¿Cómo funciona una sembradora experimental?
Existen variantes entre las diferentes marcas nacionales e importadas, pero el funcionamiento básico es el mismo.
Al igual que las sembradoras convencionales, las experimentales pueden ser neumáticas o mecánicas, logrando con las primeras una menor variación en el distanciamiento entre semillas.
¿Pero cómo llega semilla de diferentes variedades?
Sobre los cuerpos de la sembradora, hay una plataforma con asientos, donde uno o dos operarios, tienen la responsabilidad de volcar en el sistema la semilla de cada material en el momento preciso. Esta semilla aguarda en sobres de papel debidamente identificados con un sistema de doble coordenada, que indica el lugar exacto donde deberá ubicarse cada parcela.
Esos sobres contienen apenas unos gramos de semilla que requieren de una preparación previa y un orden secuencial que responde al avance de la sembradora.
¿Complicado?
No, complejo y delicado. Las empresas semilleras y de agroquímicos destinan gran parte de sus inversiones para obtener nuevos productos y su selección depende de forma directa de la calidad de los datos que se obtienen de estos ensayos, de ahí la importancia de delegar estas tareas en manos de profesionales con experiencia.
¿Te quedaron dudas?
Consulta con nuestro equipo, ya sea si necesitas un servicio, capacitación o asesoramiento.
Gracias por leer nuestro artículo!
Comentarios recientes