Curtobacterium flaccumfaciens, es una bacteria relativamente nueva en Argentina, que produce la enfermedad conocida como mancha bacteriana marrón. En este artículo nuestra experta Ing. Agr. Ana Cecilia Jalil explica sus características principales, el diagnóstico y posibles medidas preventivas de control.

¿Qué es Curtobacterium?

Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens (Hedges) Collins & Jones (Cff) fue descripta por primera vez en poroto (Phaseolus vulgaris L.) causando marchitez bacteriana en el estado de Dakota del Sur (EEUU) en 1920 (Hedges, 1922), y su presencia se ha registrado en diversas regiones del mundo.
La primera cita de Cff en soja [Glycine max (L.) Merr.] fue en Estados Unidos en 1975, y la enfermedad se denominó tan spot disease o mancha parda bacteriana (Dunleavy, 1983), siendo asociada a pérdidas máximas de rendimiento del 18,8% en cultivares de soja susceptibles a la enfermedad, con pérdidas medias de 12,5% (Dunleavy, 1984).
En Brasil, el Cff se detectó por primera vez en poroto en 1995 en el estado de San Pablo (Maringoni y Rosa, 1997), y en soja en la campaña 2011/2012 en plantas de campos comerciales y experimentales del Estado de Paraná (Soares et al., 2013). En Argentina, el primer reporte de la enfermedad en el cultivo de soja fue realizado en la campaña 2015/2016 en las localidades de Barranca Yaco (var A5009) y Gral. Páz (var DM5351) de la provincia de Córdoba (Plazas et al., 2017).

Cuáles son las características principales de Curtobacterium?

La bacteria sobrevive en las semillas (representan la principal fuente de inóculo y forma de dispersión) y restos de cultivo y entra a través de las plántulas durante la germinación, diseminándose en los tejidos vasculares (EPPO, 2011). La penetración en los tejidos se produce por lesiones provocadas por granizo y otras causas. La propagación dentro del cultivo se produce por contacto entre hojas. La temperatura para el crecimiento del patógeno está en el rango de 24 ° C y 28 ° C, y la enfermedad se manifiesta con mayor intensidad con temperaturas superiores a 30°C y déficit hídrico.

¿Cómo diagnosticar los síntomas de mancha bacteriana marrón?

Los síntomas son clorosis internerval que extiende su tamaño y luego necrosan el tejido con un color pardo amarronado, la clorosis siempre se mantiene alrededor de la mancha (Plazas et al., 2017). Los síntomas de esta bacteria se pueden confundir con las bacteriosis conocidas del cultivo de soja o con otras enfermedades de origen fúngico como Phyllosticta, Fusarium, o Corynespora cassiicola. La presencia de Cff en soja potencia un relevante impacto epidemiológico para soja y en especial en poroto, donde presenta mayor daño, según bibliografía. Es importante hacer un diagnóstico adecuado de esta nueva sintomatología ya que se confunde fácilmente con otros patógenos de origen fúngico para las cuales las decisiones de manejo son muy dispares (Plazas et al., 2017).

¿Cuáles son las medidas preventivas de control de Curtobacterium?

Medidas preventivas de control:

  • No utilizar semillas de cultivos infestados;
  • Evitar alternar el cultivo con otras leguminosas susceptibles, especialmente poroto.

Estudios realizados por Embrapa Soja no reportan la identificación de cultivares resistentes (Bracale y Soares, 2014).

 

 

Bibliografía

Hedges F. (1922). A bacterial wilt of the bean caused by Bacterium flaccumfaciens nov. sp. Science 55: 433-434.

Dunleavy J.M. (1983). Bacterial tan spot, a new foliar disease of soybeans. Crop Science 23: 473-476.

Dunleavy J.M. (1984). Yield losses in soybeans caused by bacterial tan spot. Plant Disease 6: 774-776.

Maringoni A.C., Rosa E.F. (1997). Ocorrência de Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens em feijoeiro no Estado de São Paulo. Summa Phytopatologica 23: 160-162.

Soares R.M., Fantinato G.G.P., Darben L.M., Marcelino-Guimarães F.C., Seixas C.D.S., Carneiro G.E.D.S. (2013). First report of Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens on soybean in Brazil. Tropical Plant Pathology 38 (5): 452-454.

Plazas M.C., De Rossi R.L., Brücher E., Guerra F.A., Vuletic E.E., Villaró M., Guerra G.D. (2016). Primer reporte de Curtobacterium flaccumfaciens en soja en Argentina. 4º Congreso Argentino de Fitopalogía,19, 20 y 21 de abril de 2017, Mendoza, Argentina. En: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1410/1/P_Plazas_DeRossi_Brucher.pdf

EPPO (2011). Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens. OEPP⁄EPPO Bulletin 41: 320–328.

Bracale M., Soares R. (2014). Resistência de cultivares de soja a mancha bacteriana marrom, causada por Curtobacterium flaccumfaciens pv. flaccumfaciens. IX Jornada Acadêmica da Embrapa Soja Embrapa. Resumos expandidos. Pp. 170-17. En: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/105824/1/JORN.2014.pdf

 

Ing. Agr. Ana Cecilia Jalil

Ing. Agr. Ana Cecilia Jalil

Directora Técnica

  • Fitopatóloga.
  • Docente-Investigadora Cátedra Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT.
  • Especialista en manejo de enfermedades en distintos cultivos, experiencia en experimentación con plaguicidas y desarrollo de fungicidas para distintas empresas.
  • Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la FAUBA con el tema determinación de umbrales de daño para enfermedades foliares del cultivo de poroto (en curso).