¿Qué es tupulo y qué problemas causa?
El tupulo (Sicyos polyacanthus) es una enredadera anual de la familia de las Cucurbitaceas, que es muy conocida en la producción cañera porque es una maleza que está presente en todos los cañaverales del Norte Argentino y cuyo manejo resulta uno de los principales desafíos para el sector.
¿Para qué se realiza manejo de tupulo?
Su control resulta vital para la salud del cañaveral ya que cuando el tupulo comienza a trepar, se termina entretejiendo en la parte superior del cañaveral, lo cual impide el ingreso de luz, frenando el crecimiento de la caña y en muchas ocasiones, volcando la misma. A todas esas complicaciones se suma una igual de importante: la cosecha. Durante la cosecha, las guías de tupulo se envuelven en el despuntador de las cosechadoras impidiendo que funcionen los mismos, y generando múltiples demoras en la cosecha, ya que tienen que detenerse a sacar esas guías enredadas en el despuntador. Al ingenio llegará una caña con mucho más trash de lo común, con los consecuentes descuentos que afectan al productor por entregar una materia prima de menor calidad.
¿Qué dificultades genera el tupulo en estadios avanzados del cañaveral?
El tupulo tiene la particularidad de presentar más de un flujo de brotación durante el ciclo de la caña y las principales dificultades para su control se generan en los meses previos a la Zafra, dónde la altura del cañaveral impide realizar un control químico con mosquito y en Tucumán se suma la complejidad de que en muchas zonas cañeras no es posible aplicar con avión debido a la cercanía a poblados y a plantaciones de citrus, quedando como única opción (hasta la aparición de esta herramienta) entrar al cañaveral con gente, surco por surco, a cortar con machetes las guías, lo cual es un trabajo muy engorroso, poco eficiente y costoso.
¿Por qué conviene realizar aplicaciones por rodales con drone?
Las aplicaciones dirigidas con drone en rodales de tupulo resultan una herramienta muy útil para controlar esta maleza y tiene la ventaja de poder actuar en momentos que en muchos casos no quedan otras alternativas eficientes para su control.
Objetivos de la evaluación de manejo de tupulo
Realizamos en campos de un productor cañero dos tratamientos diferentes para evaluar la calidad de aplicación y eficiencia de control de Tupulo (Sicyos polyacanthus) en caña de azúcar. Para realizar la aplicación primero hicimos un mapeo con un drone de imágenes para luego procesar las imágenes y georeferenciar los rodales de tupulo. Con esa georeferenciación se realizó el plan de vuelo para el drone aplicador (DJI Agras t16) con el cual realizamos los tratamientos. Dichos tratamientos fueron:
1) Atrazina 50% a 2 lt/ha + Fluroxypyr 28,8% a 500 cc/ha*
2) Ametrina 90% a 1,2 Kg/ha*
*En ambos casos la tasa de aplicación fue de 15 lt/ha.
El objetivo fue comparar eficiencia de control de un producto con acción sistémica como el Fluroxypyr potenciado por la acción de la Atrazina vs. una aplicación de un producto que actúa por asfixia como un secante como la Ametrina que, a dosis de hasta 1,2 Kg/ha, no afecta a la caña de azúcar pero si controla al tupulo.
Tratamiento 1
En las primeras fotos y videos observamos el efecto del Fluroxypyr + Atrazina luego de 21 días de aplicados.
Se puede apreciar que el control es total, la defoliacion completa y los tallos están secos hasta su base, los cuales se presentan una podredumbre que permite desgarrarlos al tacto. Se puede concluir que el control es satisfactorio y que no generara problemas a cosecha.
Tratamiento 2
En la aplicación con Ametrina observamos un control muy bueno, defoliación casi total, solo en las pocas partes donde no entró en contacto con las hojas por “efecto paragua” se observan algunas hojas que permanecieron verdes y unos rebrotes de nuevas hojas desde distintas axilas de las guías. También se observó más cantidad de guías verdes, las cuales aún pueden terminar de secarse. Sin embargo, dada la defoliación casi total hasta el suelo y la época del año (Abril) en la que nos encontramos, ese tupulo ya no puede volver a rebrotar como para alcanzar a completar su ciclo y diseminar semillas al lote generando nuevas camadas en la próxima campaña. Tampoco afectará a la cosecha que es la principal problemática en está época de esta maleza que causa tantos problemas en la producción cañera.
Conclusiones
Ambas aplicaciones son efectivas, el tratamiento de Atrazina + Fluroxypyr nos garantiza un control total, pero requiere más días hasta que se manifiesta su efecto, es una solución más definitiva pero más costosa.
La aplicación con Ametrina ofrece un control muy bueno, más rápido por su acción de contacto, que se puede demorar si luego de la aplicación tenemos dias nublados, pero que al recibir unos días de sol pleno el efecto secante es contundente. Es una aplicación menos costosa pero que no elimina el 100% de la planta, aunque aún así es más que satisfactorio el control para garantizar una cosecha sin los inconvenientes típicos de la presencia de tupulo.
Consideraciones
A futuro será interesante evaluar:
– Distintas dosis y caudales de aplicación.
– Probar otra combinación de productos y dosis como por ejemplo 2,4-D + Dicamba.
– Seguir evaluando momentos óptimos de aplicación y diseñar un plan de manejo integrado de tupulo que permita evitar llegar a un punto con daños irreversibles en nuestro cañaveral.

Comentarios recientes